Macro vs Micro-influencers gastronómicos

Cada vez más las marcas nos piden poder incluir en su estrategia un plan de influencers, conscientes de los mejores resultados que pueden alcanzarse y una facilidad de medición de este tipo de acciones.

Es importante antes de ponerse a trabajar definir los objetivos que se persiguen en cada caso. Ampliar el «reach» es uno de los más habituales pero le siguen otros como ampliar el de compartir el contenido de producto y educar al consumidor, un objetivo que se consigue más lentamente en canales convencionales.

Los influencers, nuevos ídolos mediáticos, con sus grandes comunidades de seguidores y su gran credibilidad han adquirido tanto poder a la hora de influir en las decisiones de compra y consumo que se han convertido en un eje fundamental en los planes online de las marcas.

Pero no todos los influencers valen. La prescripción continua de productos y marcas muy dispares que a veces desdibujan la personalidad del prescriptor han generado desconfianza en la audiencia (sus seguidores) de algunos macro influencers.

El alcance es importante pero también se debe tener en cuenta el engagement y la tasa de conversión. Aquí entran en juego los micro-influencers, que generan un 60% más de engagement en comparación con los macro y resultan más rentables para las marcas si ese es el objetivo principal.

 

Y es que el marketing de influencia no es una tendencia, es una práctica.

¿Qué opinas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más entradas